martes, 19 de septiembre de 2017

Resumen y reflexiones de la clase 2


En esta segunda clase se abordó un tema, el del pensamiento crítico, del que casi todo el mundo ha oído hablar, aunque no tenga muy claro de qué se trata concretamente. Lo que yo quería transmitir es que creo importante certificar y recordar que el pensar también se aprende y se ejercita y puede hacerse en diferentes niveles de calidad. Y el conocer o repasar las características del pensamiento crítico es un ejercicio necesario y útil. También opino que enseñarlo y transmitirlo a los alumnos es una tarea importante, sea cual sea el contenido que estemos impartiendo, que para esta labor es simplemente el medio por el que alcanzar el objetivo.


     En cuanto al desarrollo de la clase, varias reflexiones. Por un lado, ocurrió que os incorporasteis varios alumnos que no habíais asistido a la primera sesión. Espero que no os resultara muy incómoda la llegada con el curso ya en marcha. En este sentido, creo que la metodología empleada puede ser una ayuda. El hecho de que haya un blog que describe lo que se hace en cada clase, dejándolo por escrito junto con los trabajos a realizar, debería facilitar el seguimiento de la asignatura cuando alguien no puede asistir a todas las sesiones. En este caso ha sido algo puntual y de poca trascendencia, pues sólo fue una sesión, pero os animo a que reflexionéis sobre el uso de estas herramientas informáticas para casos como este, sin por eso dejar de ser conscientes de sus desventajas y dificultades.
     Otro punto para la reflexión es la formación de los grupos. Al no tener instrucciones concretas, tuvisteis que decidir cómo os agrupabais libremente. Y de forma natural os pusisteis por parejas, juntándoos con el compañero que estaba sentado a vuestro lado. En un grupo en el que no os conocéis apenas, fue la disposición física la que determinó los emparejamientos. Y, como profesores, tenemos que caer en la cuenta de que aspectos a los que no se presta a veces mucha consideración, como es la disposición física del entorno de clase o la distribución inicial y aleatoria de alumnos, pueden determinar muchas de las dinámicas posteriores en nuestras clases. En cuanto a la mejor manera de formar grupos, hay diversos estudios y pruebas sobre el tema, algunas por antiguos alumnos de este máster recogidas en sus trabajos fin de máster, que dejo apuntado pero sin detallar puesto que sería demasiado extenso hacerlo aquí.
     Y, por último, una pincelada sobre la documentación acerca del tema del pensamiento crítico. Puede que en algún momento os resultara excesiva la información, sobre todo al tratar de asimilarla y resumirla en el poco rato de la clase. Creo que es interesante reflexionar sobre este punto: hoy en día, sobre casi cualquier tema, tenemos acceso a miles de artículos, opiniones, resúmenes, etc; el problema no es la falta de datos o fuentes de información, sino en todo caso su abundancia. Y, además de como habitantes de nuestro tiempo, como profesores tenemos que aprender a gestionarla. Una tarea del docente actual es la selección de los materiales que presenta a sus alumnos. Yo, personalmente, encuentro difícil el equilibrio entre el ofrecer al estudiante un rango variado de documentación, materiales y contenidos como para que tenga una panorámica amplia del tema y posibilidades variadas de ampliar su aprendizaje y el evitar agobiarle con mucha cantidad de datos y material, que en ocasiones provocan su desánimo por no saber por dónde empezar. Pero es que la selección no es nuestra única tarea, también deberíamos capacitar a nuestros alumnos para desarrollar sus propias tácticas, estrategias y herramientas para hacer lo propio. Sobre esto tratamos en la siguiente clase. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario