Mostrando entradas con la etiqueta Clases-reflexiones. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Clases-reflexiones. Mostrar todas las entradas
miércoles, 4 de octubre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 7
La clase 7 no fue tal clase, fue el torneo de debate. En lugar de comentarlo aquí, dejo las reflexiones para la puesta en común que sobre el tema haremos el jueves en nuestro siguiente encuentro. Solo como aperitivo, os diré que me pareció que la actividad la realizastéis muy bien. Por mi parte, enhorabuena.
domingo, 1 de octubre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 6
La clase estuvo dedicada a la preparación del torneo de debate. Quizás el arranque fue un poquito más lento que otros días, al tener que organizarse en todo el grupo en conjunto. Normal, es lo que ocurre cuando hay que tomar decisiones entre un número no muy pequeño de personas, sobre todo si no es lo habitual y por tanto no hay una forma de proceder establecida. Pero al final, cogistéis ritmo y llegastéis a una organización que creo que no disgustaba a nadie y fue operativa. Con la división del trabajo entre todos, pudistéis en un tiempo muy limitado poner en marcha todo lo necesario para una actividad que nunca habiáis organizado antes y que a lo mejor ni habéis practicado casi nunca. Como para estar orgullos, enhorabuena. Y como para que os animéis como profesores a plantear actividades aunque no tengáis mucha experiencia previa y al principio abrume el planteamiento. Siendo capaces de ir concretando tareas más pequeñas, se llega a la meta final con ayuda de los compañeros. Haciéndolo así llegastéis a las siguientes decisiones:
Organización del debate, sus normas, equipos y temas: puede consultarse en este blog
La tabla que los jueces y moderador emplearán para puntuar: está descrita en este otro blog
Y el aula, distribución de la misma, control de tiempos y otros detalles pueden leerse en este tercer blog
Espero que todos tengamos claro qué tenemos que hacer el martes y el torneo se desarrolle con deportividad pero ganas de triunfo. Para cualquier otra indicación, podéis escribir un comentario a esta entrada o escribirme un correo.
Organización del debate, sus normas, equipos y temas: puede consultarse en este blog
La tabla que los jueces y moderador emplearán para puntuar: está descrita en este otro blog
Y el aula, distribución de la misma, control de tiempos y otros detalles pueden leerse en este tercer blog
Espero que todos tengamos claro qué tenemos que hacer el martes y el torneo se desarrolle con deportividad pero ganas de triunfo. Para cualquier otra indicación, podéis escribir un comentario a esta entrada o escribirme un correo.
miércoles, 27 de septiembre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 5
Se nota que ya estamos todos metidos de lleno en el curso. Sin intervención por mi parte, en cuanto llegáis al aula, os ponéis a trabajar de forma efectiva. Está claro que el ser humano es un animal de costumbres. En unos pocos días, todo el mundo ha asimilado la dinámica de esta asignatura y, guste más o menos, se adapta y la hace suya. Esta capacidad de adquirir hábitos e incluso esta "docilidad" que todos tenemos puede ser muy útil para conseguir que vuestras clases transcurran en la línea educativa deseada si desde el primer día la establecemos claramente y la repetimos después. Ahora, también es cierto que puede jugar en nuestra contra: es costoso a veces conseguir que los alumnos cambien de dinámica y pasen a otro tipo de actitud en clase si no ven su utilidad o si simplemente les cuesta un esfuerzo que no quieren hacer.
En cuanto al uso de las rúbricas, me dio la sensación de que os resultó relativamente sencillo, a pesar de que la mayoría no las había empleado antes. Y es que es una de sus ventajas, su fácil aprendizaje. Al fin y al cabo es la sistematización de una forma de evaluar bastante intuitiva y de sentido común, que casi todos aplicamos alguna vez aunque no sea de manera formal. El hecho de concretarla y ponerla por escrito, aporta en cualquier caso virtudes adicionales como el obligarnos a reflexionar sobre qué valoramos más específicamente, informar al estudiante claramente de qué es lo que se espera de él, permitir la autoevaluación y también tener una evidencia escrita y objetiva de cómo es nuestra calificación para los sistemas de calidad y certificación que empiezan a ser normativos en educación.
![]() |
www.freeimages.com/photo/feedback-form-excellent-1238383 |
martes, 26 de septiembre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 4
En la clase del jueves, estuvistéis trabajando en la búsqueda, selección y clasificación de diferente material para emplear en clases de temas relacionados con la tecnología. Como comentamos, hay muchas y variadas fuentes con material de todo tipo. A veces la dificultad no está en localizar información de interés, sino en el exceso de la misma que a veces puede llegar a abrumar. Espero que al menos tengáis elegidos un par de hilos de los que empezar a tirar cuando os llegue el momento de devanar la madeja de la preparación de vuestras clases. Preparar una materia lleva más tiempo de lo que muchos piensas, así que ir haciéndose con un repositorio o biblioteca personal de herramientas y materiales puede resultar de utilidad, sabiendo además que muchas veces el margen de tiempo entre el momento en que uno sabe qué debe impartir y el momento de encontrarse con los alumnos es escaso. Es de agradecer la generosidad de otros muchos docentes al compartir sus conocimientos y sus materiales de forma desinteresada.
Pasando a comentar el desarrollo de la clase, ocurrió lo que suele cuando los alumnos tienen una tarea extensa, concreta, inmediata o interesante entre manos y el profesor intenta que la dejen en suspenso unos minutos para comentar algo, establecer una discusión o cambiar a otro tipo de actividades. La mayoría hace caso al profesor solo a medias mientras intenta seguir con su tarea, o entra en la discusión con el de al lado con el que había estado trabajando antes, con lo que se forman varias conversaciones sin llegar a tener una discusión general... En mi caso, opté por no darle importancia y no forzar el ritmo de la clase a lo que estaba planeado. Tengo claro que sois adultos con capacidad de sobra para decidir qué es lo más interesante, importante y útil para vosotros en cada momento, no tenemos ninguna presión externa o interna que nos agobie con los contenidos que tenemos que cubrir y todos estabáis trabajando en relación con la asignatura. Pero, tened en cuenta que esta situación se os dará en vuestras clases, sin que se cumplan esas características. Así que no está de más plantearse cómo reconducir la situación si no es lo que queréis, con herramientas tan sencillas como un "manos arriba-no presionar una tecla más" al estilo de los concursos televisivos, un timbre o sonido preestablecido para marcar un claro cambio de actividad, un lanzamiento de bolígrafos al suelo... o algo más sutil como acercarse a quien siga trabajando a lo anterior para que se sienta interpelado, hablar con volumen especialmente alto y parar el discurso a medias hasta que se noten y molesten las conversaciones no deseadas... En cualquier caso, sed conscientes de que en clases en las que los alumnos tienen un papel más activo, es normal más ajetreo, movimiento y ruido que una clase típica, así que no son las más adecuadas para profesores que no acepten bien las distracciones.
En las siguientes sesiones, cambiamos de tema. Vamos a organizar, celebrar y evaluar un torneo de debate. Os lo voy contando en otras entradas del blog.
![]() |
http://www.freeimages.com/photo/my-university-library-4-1442029 |
Pasando a comentar el desarrollo de la clase, ocurrió lo que suele cuando los alumnos tienen una tarea extensa, concreta, inmediata o interesante entre manos y el profesor intenta que la dejen en suspenso unos minutos para comentar algo, establecer una discusión o cambiar a otro tipo de actividades. La mayoría hace caso al profesor solo a medias mientras intenta seguir con su tarea, o entra en la discusión con el de al lado con el que había estado trabajando antes, con lo que se forman varias conversaciones sin llegar a tener una discusión general... En mi caso, opté por no darle importancia y no forzar el ritmo de la clase a lo que estaba planeado. Tengo claro que sois adultos con capacidad de sobra para decidir qué es lo más interesante, importante y útil para vosotros en cada momento, no tenemos ninguna presión externa o interna que nos agobie con los contenidos que tenemos que cubrir y todos estabáis trabajando en relación con la asignatura. Pero, tened en cuenta que esta situación se os dará en vuestras clases, sin que se cumplan esas características. Así que no está de más plantearse cómo reconducir la situación si no es lo que queréis, con herramientas tan sencillas como un "manos arriba-no presionar una tecla más" al estilo de los concursos televisivos, un timbre o sonido preestablecido para marcar un claro cambio de actividad, un lanzamiento de bolígrafos al suelo... o algo más sutil como acercarse a quien siga trabajando a lo anterior para que se sienta interpelado, hablar con volumen especialmente alto y parar el discurso a medias hasta que se noten y molesten las conversaciones no deseadas... En cualquier caso, sed conscientes de que en clases en las que los alumnos tienen un papel más activo, es normal más ajetreo, movimiento y ruido que una clase típica, así que no son las más adecuadas para profesores que no acepten bien las distracciones.
En las siguientes sesiones, cambiamos de tema. Vamos a organizar, celebrar y evaluar un torneo de debate. Os lo voy contando en otras entradas del blog.
jueves, 21 de septiembre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 3
El contenido de la última clase trataba supuestamente del concepto de PLE. Espero que, si no lo conocíais, se consiguiera que este concepto un tanto abstracto cobrara algo de significado concreto. Es obvio que siempre se han usado herramientas para aprender (libros, experimentos, enciclopedias,…). Pero este concepto gana importancia con el uso generalizado de tecnologías informáticas, puesto que amplía mucho el repertorio de posibilidades. Hoy en día, en mayor o menor medida, todos hemos incorporado alguna de esas posibilidades a nuestra manera de aprender, esto es, todos tenemos un PLE. El objetivo era hacerlo consciente, puesto que esto conlleva casi siempre el mejorarlo y ampliarlo. Si además lo compartimos entre todos, como haréis al publicarlo en vuestros blogs, podemos aprender unos de otros, descubriendo nuevas estrategias y herramientas para añadir a nuestro PLE y así conseguir la meta importante: hacer nuestro aprendizaje más eficaz y fructífero.
En cuanto al desarrollo de la clase, no fue tan uniforme como en los días previos, en el sentido de que no todos estabais haciendo las mismas actividades. Algunos, recién incorporados, empezasteis por poneros un poco al día sobre la asignatura; otros, la gran mayoría, dedicasteis un tiempo a la tarea inacabada del día anterior; algunos pasaron enseguida a realizar la actividad del PLE… Esta situación, diferentes alumnos que están en diferentes momentos de su aprendizaje, es la normal e inevitable en todo tipo de grupos. Lo que ocurre es que cuando se emplea la clase magistral no es tan evidente, puesto que el profesor marca un ritmo que, en principio, siguen todos los alumnos. Ahora, sólo en principio, puesto que no es raro que muchos alumnos no puedan seguirlo y se queden atrás. El problema es que en ese escenario es fácil y muy tentador no darse por enterado o asumir que es responsabilidad única del alumnado el mantenerse al día. Con otro tipo de metodología, como la empleada en nuestro caso, es más evidente y más fácil el que cada alumno pueda seguir el ritmo que él necesite. Pero tampoco hay que caer en el extremo de no marcar hitos temporales en los que haya que tener terminados ciertos aprendizajes. Esto impediría que se pudiera trabajar en grupo, poner en común el proceso y el resultado e interactuar en el conjunto de la clase. Y, en mi opinión, esta componente no puede faltar en esta metodología si se desea aprovechar todo su potencial.
![]() |
Tomada de CeDEC |
Por un lado, quería reforzar la reflexión que os esbozaba en la clase anterior sobre la facilidad que tenemos los humanos en establecer “zonas de confort”, todos tendemos a situarnos siempre en el mismo sitio que el primer día, a trabajar siempre en el mismo grupo. Así, cuestiones totalmente casuales acaban tomando una importancia mayor de la que se les supondría. El profesor debería preocuparse de que sus alumnos interaccionen con todos sus colegas, porque de todos puede aprenderse según sus características personales únicas y porque es también parte de su rol evitar que se creen círculos cerrados que puedan aislar a determinados estudiantes. Ya comentamos brevemente con anterioridad la importancia de cómo formar equipos de trabajo, especialmente entre los adolescentes para quienes la relación con sus semejantes es uno de los temas que más les ocupa y preocupa. Sin embargo, es un aspecto que muchas veces se toma a la ligera o se deja totalmente al libre albedrío de los alumnos.
Por otro lado, también quería que vivieseis, siquiera ligeramente y por unos pocos instantes, la situación de ser alumnos realizando una tarea para la que el profesor ha indicado sólo cuál debe ser el resultado final, sin instrucciones específicas para el proceso. La sensación habitual es de que “se pierde el tiempo” aclarándose y gestionando una situación más o menos difusa (formar los grupos) en lugar de dedicarse a realizar la tarea realmente importante (la búsqueda de recursos para enseñar Tecnología). En mi experiencia esto es siempre así, si las instrucciones para la labor son detalladas y claras se avanza más rápido al objetivo final, normalmente centrado en un contenido específico y concreto que nuestros alumnos deben aprender en nuestra materia. Pero también es cierto que ese contenido puede ser menos útil para ellos a largo plazo que el aprender a autogestionar su tiempo, a tomar decisiones, a consensuar en grupo, a concretar acciones específicas ante un objetivo más general y ambicioso… Tendremos que decidir como profesores cuáles son nuestras prioridades, cuáles son los objetivos realmente importantes de nuestra labor. Pero, cuidado, nuestros alumnos pueden sentirse muy frustrados y desmotivados si no ven avances concretos, objetivos cumplidos y logros patentes, sean más o menos importantes o útiles. La sensación de ser capaz de hacer algo que antes no se sabía es maravillosa y la mejor manera de despertar el anhelo de saber más. No debemos privar de ella a nuestros alumnos y es más fácil conseguirla con algo concreto aunque tan “poco práctico” como hacer una derivada, que con algo difuso y poco comprobable como “aprender a automotivarse en actividades no dirigidas”.
martes, 19 de septiembre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 2

En esta segunda clase se abordó un tema, el del pensamiento crítico, del que casi todo el mundo ha oído hablar, aunque no tenga muy claro de qué se trata concretamente. Lo que yo quería transmitir es que creo importante certificar y recordar que el pensar también se aprende y se ejercita y puede hacerse en diferentes niveles de calidad. Y el conocer o repasar las características del pensamiento crítico es un ejercicio necesario y útil. También opino que enseñarlo y transmitirlo a los alumnos es una tarea importante, sea cual sea el contenido que estemos impartiendo, que para esta labor es simplemente el medio por el que alcanzar el objetivo.
En cuanto al desarrollo de la clase, varias reflexiones. Por un lado, ocurrió que os incorporasteis varios alumnos que no habíais asistido a la primera sesión. Espero que no os resultara muy incómoda la llegada con el curso ya en marcha. En este sentido, creo que la metodología empleada puede ser una ayuda. El hecho de que haya un blog que describe lo que se hace en cada clase, dejándolo por escrito junto con los trabajos a realizar, debería facilitar el seguimiento de la asignatura cuando alguien no puede asistir a todas las sesiones. En este caso ha sido algo puntual y de poca trascendencia, pues sólo fue una sesión, pero os animo a que reflexionéis sobre el uso de estas herramientas informáticas para casos como este, sin por eso dejar de ser conscientes de sus desventajas y dificultades.
Otro punto para la reflexión es la formación de los grupos. Al no tener instrucciones concretas, tuvisteis que decidir cómo os agrupabais libremente. Y de forma natural os pusisteis por parejas, juntándoos con el compañero que estaba sentado a vuestro lado. En un grupo en el que no os conocéis apenas, fue la disposición física la que determinó los emparejamientos. Y, como profesores, tenemos que caer en la cuenta de que aspectos a los que no se presta a veces mucha consideración, como es la disposición física del entorno de clase o la distribución inicial y aleatoria de alumnos, pueden determinar muchas de las dinámicas posteriores en nuestras clases. En cuanto a la mejor manera de formar grupos, hay diversos estudios y pruebas sobre el tema, algunas por antiguos alumnos de este máster recogidas en sus trabajos fin de máster, que dejo apuntado pero sin detallar puesto que sería demasiado extenso hacerlo aquí.
Y, por último, una pincelada sobre la documentación acerca del tema del pensamiento crítico. Puede que en algún momento os resultara excesiva la información, sobre todo al tratar de asimilarla y resumirla en el poco rato de la clase. Creo que es interesante reflexionar sobre este punto: hoy en día, sobre casi cualquier tema, tenemos acceso a miles de artículos, opiniones, resúmenes, etc; el problema no es la falta de datos o fuentes de información, sino en todo caso su abundancia. Y, además de como habitantes de nuestro tiempo, como profesores tenemos que aprender a gestionarla. Una tarea del docente actual es la selección de los materiales que presenta a sus alumnos. Yo, personalmente, encuentro difícil el equilibrio entre el ofrecer al estudiante un rango variado de documentación, materiales y contenidos como para que tenga una panorámica amplia del tema y posibilidades variadas de ampliar su aprendizaje y el evitar agobiarle con mucha cantidad de datos y material, que en ocasiones provocan su desánimo por no saber por dónde empezar. Pero es que la selección no es nuestra única tarea, también deberíamos capacitar a nuestros alumnos para desarrollar sus propias tácticas, estrategias y herramientas para hacer lo propio. Sobre esto tratamos en la siguiente clase.
jueves, 14 de septiembre de 2017
Resumen y reflexiones de la clase 1
Ya hemos empezado la asignatura. Y para que realmente sea útil la
misma, creo que es importante que, además de las clases en sí mismas con
sus materiales, actividades y tareas, dediquemos unos minutos a
reflexionar sobre ellas. Reflexión que, además, debería ir en dos
direcciones: por un lado, sobre los contenidos que se tratan en ellas;
por otro lado, sobre cómo se ha producido el proceso de aprendizaje (o
enseñanza) ya que, si siempre es importante y conveniente analizar este
proceso, aún más en un máster como el que tenemos entre manos.Vamos a
ello, entonces.
En cuanto al contenido, creo que no resultó
complicado para nadie crear su blog y completar la tarea primera. Esta
es una de las ventajas de esta técnica: para cualquier persona, de
cualquier edad, con un mínimo de práctica en el uso de ordenadores, es
posible crear un blog en pocos minutos y hacer un buen uso de él. Es
fácil, rápido y efectivo, por lo que puede ser una buena forma de
empezar a trabajar con alumnos adolescentes que están en una etapa de su
vida en la que la autoestima puede sufrir vaivenes rápidamente.
Sobre el uso de los blogs en educación, hay mucho que decir y explorar, pero espero que la aproximación inicial con el material indicado os convenciera lo suficiente como para tenerlo en cuenta en el futuro e, incluso en algunos casos, para seguir investigando.
En cuanto al formato de clase y su utilidad o no para el aprendizaje, me surgen varias reflexiones. Por un lado, no es la forma habitual pero me pareció que en seguida os hicistéis con ello. No sé si os sorprendió o no, si os gustó o no, pero nadie protestó ni comentó, os pusistéis rápidamente en acción. Es lo bueno de la capacidad de adaptación que todos tenemos. Y es estupendo, porque demuestra que hay alternativas a la clase más tradicional, en la que el profesor explica y luego los alumnos, en casa o en el laboratorio, ponen en práctica. Y, visto el resultado, al menos el martes la alternativa funcionó. Sobre lo extensible de la experiencia, os dejo que reflexionéis y comentéis. En cualquier caso, me gustaría destacar que la gran cantidad de información que tenemos hoy en día disponible, casi en cualquier lugar y casi de manera instantánea, hace que muchas veces el papel del profesor pase de transmitir contenidos a localizar, elegir y organizar contenidos y, sobre todo, conseguir organizar actividades y situaciones para que con ellos el aprendizaje del alumno sea óptimo. Obviamente, también cambia el rol del estudiante, ya no se limita a escuchar más o menos atentamente, ¿cómo lo vivistéis? Quizás al ser el primer día y por el tipo de tarea a realizar, la clase resultó algo fría, sin apenas intercambio de ideas y aprendizajes, pero espero que eso vaya cambiando en las siguientes sesiones. El reto es que aprovechemos las grandísimas ventajas que el uso de ordenadores nos ofrece, pero sin perder la maravilla de la interacción humana que yo siempre he creído que es imprescindible en el proceso de aprendizaje. ¡A por ello!
![]() |
Modificado de imagen por J. García |
Sobre el uso de los blogs en educación, hay mucho que decir y explorar, pero espero que la aproximación inicial con el material indicado os convenciera lo suficiente como para tenerlo en cuenta en el futuro e, incluso en algunos casos, para seguir investigando.
En cuanto al formato de clase y su utilidad o no para el aprendizaje, me surgen varias reflexiones. Por un lado, no es la forma habitual pero me pareció que en seguida os hicistéis con ello. No sé si os sorprendió o no, si os gustó o no, pero nadie protestó ni comentó, os pusistéis rápidamente en acción. Es lo bueno de la capacidad de adaptación que todos tenemos. Y es estupendo, porque demuestra que hay alternativas a la clase más tradicional, en la que el profesor explica y luego los alumnos, en casa o en el laboratorio, ponen en práctica. Y, visto el resultado, al menos el martes la alternativa funcionó. Sobre lo extensible de la experiencia, os dejo que reflexionéis y comentéis. En cualquier caso, me gustaría destacar que la gran cantidad de información que tenemos hoy en día disponible, casi en cualquier lugar y casi de manera instantánea, hace que muchas veces el papel del profesor pase de transmitir contenidos a localizar, elegir y organizar contenidos y, sobre todo, conseguir organizar actividades y situaciones para que con ellos el aprendizaje del alumno sea óptimo. Obviamente, también cambia el rol del estudiante, ya no se limita a escuchar más o menos atentamente, ¿cómo lo vivistéis? Quizás al ser el primer día y por el tipo de tarea a realizar, la clase resultó algo fría, sin apenas intercambio de ideas y aprendizajes, pero espero que eso vaya cambiando en las siguientes sesiones. El reto es que aprovechemos las grandísimas ventajas que el uso de ordenadores nos ofrece, pero sin perder la maravilla de la interacción humana que yo siempre he creído que es imprescindible en el proceso de aprendizaje. ¡A por ello!
Suscribirse a:
Entradas (Atom)